Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Actualidad

Impacto productivo y ambiental de terrazas en suelos entrerrianos

Impacto productivo y ambiental de terrazas en suelos entrerrianos
Impacto productivo y ambiental de terrazas en suelos entrerrianos Foto 1/3
Impacto productivo y ambiental de terrazas en suelos entrerrianos Foto 2/3
Impacto productivo y ambiental de terrazas en suelos entrerrianos Foto 3/3
06/07/2020 19:12 hs

En el marco del Día Nacional de Conservación de Suelos que se festeja 7 de julio, Campo en Acción dialogó con el Ingeniero Jorge Gvozdenovich de INTA Paraná para conocer las características de los suelos de nuestra provincia, la confección de terrazas y el impacto productivo que las mismas generan.

Características de los suelos entrerrianos

Los suelos entrerrianos son muy distintos al resto del país, tiene alto contenido de arcilla. El horizonte de arriba es un suelo lindo para hacer agricultura pero el problema son los 15 cm. para abajo que tiene alto contenido de arcilla y no infiltra el agua. Esto no es tanto la mayor condición es que ese suelo está en un paisaje de pendientes, esto trae como problema la erosión hídrica que va asociado a que te lleva suelo, nutrientes, materia orgánica o fertilizantes.

Esto lo hace ser únicos a nivel país y también nos pone en un desafío muy importante. El INTA Paraná y la Facultad de Agronomía tienen un estudio que detalla que un centímetro de suelo erosionado hace que se la soja rinda 65 kilos menos, 70 kilos de trigo menos y más de 270 kilos negativos de maíz, enfatizó Gvozdenovich.

Construcción de terrazas y sistematización de lotes

El país tiene casi 1 millón de hectáreas sistematizadas, Entre Ríos tiene más de 600mil casi que fuimos los pioneros en la construcción de terraza, además tenemos una Ley de Suelos que es muy buena.

Lo que hace la terraza es disminuir la longitud de la pendiente, tiene que quedar claro que es un canal que saca el agua que no puede ingresar al campo. Nunca tiene que ser una terraza con pendiente cero, tiene que tener una pendiente interna para que me saque el agua a una velocidad no erosiva.

Esto ayuda mucho a que el agua se infiltre en el campo, esto significa a mayor agua en el suelo es mayor el rendimiento.

“En números Entre Ríos tiene menos del 40% de la superficie agrícola sistematizada (que rondaría entre 1millón seiscientas o 1millon ochocientas hectáreas dependiendo el año), ósea las 601 mil hectáreas son el 36% por lo que nos falta mucho por hacer” nos ilustró el ingeniero y continuó. “Si empezamos a ver de esa superficie sistematizada vemos que alrededor del 70% están en estado muy bueno, un 20% en estado regular y un 10% en estado malo”.

El rol de los actores

Para Gvozdenovich, el rol de los actores hoy en día es totalmente distinto a 10 años atrás, el productor o asociaciones de productores, el Estado y de los organismos de Ciencia y Técnica, como INTA o Facultad de Ciencias Agropecuarias, han cambiado rotundamente.

Antes si un productor te llamaba por problemas de erosión uno tenía que ir al campo a medir hoy en día -hace cinco años- uno sentado en un escritorio puede bajar las imágenes precisas, las curvas de nivel son muy exactas entonces ante un llamado hoy como INTA tiene el rol de asesorarlos, aseveró. Y continuó diciendo “El productor tiene que motivarse, preguntar cómo están los suelos y por supuesto el Estado tiene que estar presente. Es necesario que hoy el sistema esté aceitado para que salga lo más rápido posible algún proyecto de sistematización porque en definitiva lo que pretendemos es cuidar los suelos”.

Lo bueno es que todos los actores conocen de campo, es una gran ventaja. Como parte del organismo incentivamos a los productores a que nos llamen nos pregunten que pueden hacer, para eso está el INTA. Tenemos acceso a lo último en tecnología pero tiene que haber una demanda de los productores o las asociaciones de productores, dijo el profesional.

El trabajo en la Cuenca del Arroyo la Ensenada

Con respecto a este trabajo, Gvozdenovich describió “Empezamos a ver que la cuenca de Arroyo la Ensenada tiene 70 mil hectáreas, el 90% de esa cuenca es casi agrícola, tiene mucha pendiente, suelos erosionados pero solo el 25% tiene terrazas, entonces el resto está aportando sedimento de forma directa a los causes secundarios y principales y aporta directamente al puerto de Diamante”.

Ante este panorama se hizo el cálculo económico que si se lograran sistematizar las 70 mil hectáreas se auto pagaría la sistematización en menos de 10 años por todo esto que dijimos el agua queda en el lote, la soja el maíz y la pastura van a rendir más, sumado a esto toda la producción no va a tener que ir al puerto de Victoria y va a ir derecho al puerto de Diamante, resaltó.

Todo este conjunto de cosas estamos evaluando,continuó, es más por cada camión que va al puerto de Victoria si lograramos que vaya al puerto de Diamante, con esa diferencia económica se lograría hacer dos terrazas en la cuenca.

Esta cuenca es exclusivamente agrícola y la rotación es trigo-soja – maíz, por lo que números son bastante alentadores, además esto que va a repercutir en un puerto de la provincia que es uno de los más importantes.

“Creo que es factible porque todos los actores son conscientes y conocen el campo. La parte del Estado sabe, el productor es el más interesado que la producción le rinda más y pagar menos flete, quiere que se reactiven los pueblos de la zona y el organismo de Ciencia y Técnica estamos totalmente convencidos que es factible”- concluyó el ingeniero.

Envía tu comentario

Teclas de acceso