
La persistencia de los días con heladas preocupan el sector citrícola. Si bien la existencia de humedad en el suelo y alta humedad en el ambiente juegan como aliadas, la constante de un descenso término generará daños. Gabriel Guiano explicó que hay que tener en cuenta la temperatura mínima que se alcanza y la cantidad de horas que se mantiene por debajo de cero.
Recordó el año 2012, cuando “una masa de aire frío bajó la temperatura muy similar a la de ahora después de haber tenido 20 días primaverales. Fue catastrófico. La citricultura sufrió muchísimo en ese momento”, dijo en diálogo con Radio Chajarí, macando la diferencia con el presente fenómeno.
Reconoció que la helada de estos días hará daño a las producciones. Vale señalar que en algunos lugares llegó a 5 o 6 grados bajo cero. “Comenzó a helar muy temprano en la noche (…) muy grande la formación de escarcha porque hay alta humedad ambiente, lo que es bueno porque amortigua el proceso del descenso término y el daño es inferior”, explicó.
Habló también sobre un sistema de protección de frutos finos, como el que se utiliza para el arándano. “Es un sistema de protección asperjando agua de manera continua antes de que desciendan las temperaturas (…) para que se forme una película de hielo sobre la planta, y eso genere que no se queme el fruto. En los cítricos es antieconómico. En arándano se utiliza, se llama formación de cristal, se utiliza para frutas finas de alto valor”, señaló.
Finalmente, volvió sobre los daños y reiteró que “la humedad de suelo y humedad ambiente alta” podrían mitigar las consecuencias negativas, pero “obviamente habrá algo de daño depende la variedad y la ubicación de la quinta. También hay daño en la parte hortícola. Si bien son cultivos de invierno, cuando hay fenómenos de este tipo, algo de daños produce”, remarcó Guiano. Fuente: Chajarí al Día
Envía tu comentario