El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal y su relación con el costo de siembra y de flete desde cada departamento hacia el puerto de Rosario como destino único.
El estudio concluye en que la campaña de trigo en Entre Ríos se perfila productivamente muy buena, pero económicamente frágil con un promedio provincial de margen bruto de 25 dólares por hectárea. Sin embargo, la rentabilidad dependerá casi por completo de que se sostengan los rindes estimados y que el precio no profundice su caída, para evitar que una campaña técnicamente buena termine en un resultado económico negativo.
La estimación se realizó con la generación para cada departamento de un centroide de los lotes de trigo detectados. El centroide es el punto que sintetiza espacialmente la posición promedio de todos los lotes y sirve como referencia geográfica del “centro de gravedad” para cada departamento. Se computó con la utilización de la red vial, el recorrido junto con el cálculo de la distancia más corta hasta la ciudad de Rosario.
En la provincia de Entre Ríos la distancia más corta es inferior a 100 kilómetros en el departamento Victoria, con un máximo de que supera los 400 km en el departamento Federación.
A fecha actual, el 95% del cultivo se encontraría en condición buena o muy buena, por lo que se especula con un rendimiento promedio provincial de 3.600 kg/ha, lo que marcaría un aumento del 13% respecto a la campaña anterior y del 8% respecto al promedio del último lustro.
Sin embargo, las buenas perspectivas de rendimiento contrastan con un escenario de precios muy desfavorable, donde para el cereal se proyecta (según el mercado de futuros A3) una cotización a cosecha de 183 U$S/t.
Dicho precio a cosecha ha mantenido una tendencia decreciente desde julio del 2025, donde se ubicaba en 204 U$S/t, lo que representa una caída del 10,3% a lo largo de la campaña. Además, la cotización se encuentra levemente por debajo del precio a cosecha observado en la campaña pasada, marcando un nuevo mínimo desde mediados del año 2020.
La caída del precio del trigo se explica principalmente por dos factores simultáneos:
Fuerte aumento de la oferta exportable mundial
Reducción de las importaciones de China (uno de los mayores compradores a nivel mundial)
Además, el maíz cotiza aún más barato y compite directamente con el trigo en el uso forrajero, por lo que desplaza parte de su demanda.
De acuerdo con la estructura de costos analizada desde la Estación Experimental INTA Paraná y la Bolsa, la caída en la cotización eleva el rendimiento de indiferencia y, en la zona Este, supera las expectativas de rendimiento en campos arrendados.
Envía tu comentario