Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
INTA CONCORDIA

Se realizó en Concordia el Primer Simposio Regional de Arándanos

Cadena de valor que busca sustentabilidad, competitividad y arraigo territorial.
Cadena de valor que busca sustentabilidad, competitividad y arraigo territorial.
02/05/2025 07:16 hs

El simposio incluyó una amplia variedad de exposiciones técnicas, con investigaciones enfocadas en las variedades cultivadas en la región, incluyendo estudios sobre mejoramiento genético, manejo agronómico y poscosecha, hasta nuevas estrategias sustentables para el control de enfermedades y tecnologías de conservación de fruta.

El encuentro, desarrollado en la Experimental de INTA, convocó a productores, investigadores, profesionales y estudiantes para compartir avances científicos, innovaciones tecnológicas y perspectivas del sector en el noreste argentino.

El acto de apertura estuvo encabezado por Javier Oberschelp, Director de INTA Concordia; Jorge Gvozdenovich, Director Regional de INTA Entre Ríos; Alejandro Pannunzio, Presidente de APAMA; Lilian Román, Presidenta de AIANER; y Carina Gallegos, Directora de Agricultura de la Provincia de Entre Ríos. Cada uno destacó la importancia de generar espacios de articulación entre ciencia, Estado y producción para fortalecer una actividad clave en las economías regionales.

Organizado por INTA en articulación con APAMA (Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina) y AIANER (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos), el encuentro tuvo como objetivo principal difundir los resultados de investigaciones desarrolladas en conjunto con el sector productivo, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y territorio.

Entre las disertaciones destacadas, se abordaron temas como el uso de microorganismos nativos como agentes de control biológico de Botrytis cinerea, las implicancias de los biorreguladores en la calidad y maduración del fruto, y el impacto del manejo nutricional y climático sobre las características bioquímicas de las variedades Emerald, O’Neal y Snowchaser. Además, se presentaron los resultados de investigaciones sobre biología reproductiva y eficiencia de cruzamientos, bases fundamentales para futuros programas de mejoramiento adaptados a la región.

El evento, realizado el 29 de abril, contó con la participación de manera virtual del Gerardo Núñez referente internacional de la Universidad de Florida (EE.UU.), quien compartió experiencias sobre tecnologías de manejo y producción de arándanos en sistemas altamente competitivos, como los desarrollados en Estados Unidos y Perú.

También se dedicó un espacio a reflexionar sobre el contexto global de la industria del arándano, se repasó la evolución del cultivo en Argentina desde los años 90, las oportunidades que aún ofrece el país en el mercado internacional —gracias a la calidad de fruta que brinda el clima mesopotámico— y los desafíos estructurales que enfrenta la actividad,

Al finalizar el encuentro se desarrolló un conversatorio donde se realizó un balance del simposio, destacando la importancia de los conocimientos generados regionalmente. También se mencionaron los desafíos que enfrenta el cultivo y finalmente se mencionó la necesidad de generar un espacio de intercambio para delinear líneas de acción a futuro para potenciar la producción.

Este simposio representa un hito en la construcción de un espacio técnico-científico regional para el cultivo de arándanos. Con el respaldo de instituciones públicas y privadas, el evento sentó las bases para el fortalecimiento de una cadena de valor que busca sustentabilidad, competitividad y arraigo territorial.

INTA CONCORDIA ARÁNDANOS SUSTENTABILIDAD

Envía tu comentario

Teclas de acceso