
Desde este miércoles, el girasol, la cebada, el sorgo granífero, y los cueros fueron incorporrados al Programa de Incremento Exportador que establece en este momento un tipo de cambio diferencial que beneficia a las exportaciones de soja y que en el sector se conoce como dólar agro.
Cabe recordar que el esquema no es con una cotización fija, sino que los exportadores deben ingresar el 75% de las divisas al tipo de cambio oficial, mientras que el 25% restante pueden usar cualquier otro dólar legal; por ejemplo, el Contado Con Liquidación que el martes cerró a $ 960.
El plazo de vigencia establecido para que los exportadores puedan aprovechar esta “oferta” es corto: hasta el 20 de octubre. Es decir, hasta el viernes anterior a las elecciones generales nacionales.
La resolución no ahonda en los fundamentos que justifican esta decisión de ampliar el alcance del “dólar soja”, pero suena a un último intento del Gobierno por hacerse de divisas del agro, en el marco de una nueva escalada del dólar -superó los $ 1.000 en el mercado paralelo informal- que agrava la crisis que atraviesa el país.
Hay más productos recientemente integrados al Programa, de poca relevancia para Entre Ríos, como tabaco y uvas y vinos.
Envía tu comentario