Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Simposio

Trabajar con precisión sirve para mejorar la fertilización del suelo

Ricardo Melchiori (INTA Paraná) en Fertilizar 2025
Ricardo Melchiori (INTA Paraná) en Fertilizar 2025
21/05/2025 18:29 hs

En el marco del Simposio Fertilidad 2025, realizado dias atras en Rosario, uno de los paneles que se llevó a cabo en la segunda jornada se enfocó en que “Trabajar con precisión mejora la fertilización”, y los expertos participantes del mismo, coincidieron en que hay que intensificar los desarrollos orientados a mejorar el relevamiento de datos e interpretaciones más precisas para la toma de decisión de un manejo de nutrientes que aborde la variabilidad real.

Ricardo Melchiori (EEA INTA Paraná) moderó el panel que reunió a Agustín Pagani (Clarion) y Steve Phillips (Universidad estatal de Oklahoma), referentes en ensayos que trabajan con la variabilidad de los ambientes y con todo lo nuevo en el uso de imágenes, bases de datos y manejo sitio específico de la nutrición.

Campo en Acción allí presente, pudo dialogar con el profesional entrerriano reconocido de manera expresa por sus pares como uno de los mentores en la materia, quien nos ilustró con los siguientes conceptos:

La Red de Agricultura de Precisión (RAP) lleva 20 años desarrollando información principalmente desde dos aproximaciones: categorizar los lotes en información segmentada a partir de muestreos y desarrollar prescripciones de manejo de sitio específico para tomar decisiones en torno a la variabilidad.

En este sentido, el moderador indicó que “la mayor parte de los desarrollos de AP tienen que ver con la maquinaria y software, aunque el grueso de la información se utiliza de manera descriptiva”, y agregó que “todavía tenemos mucho por hacer en caracterización de la variabilidad, en capacitación de las personas que manejan las maquinarias y en la calidad de la interpretación de los datos”, detalló Melchiori. En esta línea sostuvo que “la mayoría de las plataformas no tienen la forma de llevar la información descriptiva a la prescripción de manejo basada en la variabilidad”.

Tasas de adopción de esta tecnología

La denominada Tasa de Adopción, “es una duda que tenemos quienes nos dedicamos a esto puntualmente en el grupo de trabajo desde INTA” sentenció. “Hay productores, contratistas, asesores que cuentan con la tecnología, la duda es que si se utilizando adecuadamente. Pero en términos de capacidad instalada, por ejemplo, hay algunas estimaciones que nos dicen que podríamos estar monitoreando el rendimiento del cultivo en el alrededor del 30 al 35% del área total de la Argentina”.

Pero paso seguido, Melchiori aclaró que si se habla de pulverizaciones, seguramente el porcentaje sería muchísimo más alto, porque la maquinaria hoy día está muy equipada con dispositivos de guía automática, de mapeo, de prescripciones, no se usa todo, pero la capacidad está para crecer todavía fuertemente.

Uso de la información obtenida

Consultado sobre cuál es el destino de la información obtenida con estas herramientas, el Coordinador Área de Investigación en INTA Paraná comentó que hay mucha información dando vueltas que termina muchas veces solamente en la máquina, solamente en la pantalla del controlador variable que va en la cabina de una pulverizadora, en el monitor de rendimiento y no pasa a las manos de un agrónomo que la analice, la procese y tome decisiones o de una empresa que haga ese proceso y no genere el análisis de la información sobre eso.

Daniel Aguilar - CAMPO EN ACCION

Simposio

Envía tu comentario

Teclas de acceso