Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
GUILLERMO BERNAUDO

"La vinculación administrativa de la producción con el Ministerio debe ser directa, digital, rápida y ágil"

El titular de la cartera de desarrollo económico milita la sostenibilidad.
El titular de la cartera de desarrollo económico milita la sostenibilidad.
22/05/2024 19:46 hs

Modernización del Estado parece ser la frase que mejor resume el objetivo de Guillermo Bernaudo en el Ministerio de Desarrollo Económico. Sucede que, según contó a Campo en Acción, el ingeniero agrónomo se sumó al equipo de conducción de la provincia que armó el gobernador Rogelio Frigerio con la tarea de hacer la cosa pública “amigable” para el sector privado.

En la entrevista habló de los desafíos que impone invertir en infraestructura, lo contrapuso a los escasos recursos públicos y desembocó en propuestas de políticas públicas. Algunas en marcha, como la salida que, dijo, le están dando a trámites demorados en los despachos que expresan un freno a la generación de empleo genuino.

Primeros pasos

—¿En qué situación encontró el ministerio al asumir?

—En el Estado en general había una situación de atraso, con deudas. Pero en particular con mucho atraso en el procedimiento de expedientes. En nuestro ministerio en particular se sumó que al no tener ministro desde hacía 16 meses se generaron demoras en unos 13.000 expedientes. Muchos eran formalidades, pero también vinculados al desarrollo del sector privado, como 300 habilitaciones ambientales de preservación del monte nativo, cursos de agua, para industrias y criadores de cerdos. Trabajamos arduo en normalizar y aún hay resabios de eso. Parece un problema interno, pero impacta en el sector privado; porque quién necesita una habilitación para trabajar no puede esperar dos años una resolución. Nos propusimos solucionar ese proceso y lo estamos logrando.

—¿Viendo al Estado como orientador, planificador, cuáles son las prioridades?

—Una es ésta, la administrativa. Queremos que la vinculación de todo el sector productivo con el Ministerio, tanto agropecuario como industrial, sea digital, rápida y ágil. Queremos que todos los trámites se simplifiquen, reducidos al máximo. Esa es una etapa en la que estamos ahora mismo. Una segunda fase es la infraestructura, el gran reclamo de los sectores productivos, principalmente agropecuarios y agroindustriales. Caminos transitables, electricidad y conectividad. Le doy un ejemplo concreto: estuve con referentes de la industria pollera de Entre Ríos, que representan casi la mitad de la producción nacional y me plantearon un enorme déficit de acceso a la electricidad. Tienen galpones sin armar, proyectos de crecimiento frenados. Plantean que pueden crecer en 100 galpones por año, un volumen importante, y no tienen electricidad para hacerlo. No es un problema de generación sino de transporte. A eso suman el tema de caminos, gran parte de la industria avícola, sobre todo la más nueva, la más moderna, está sobre caminos que eran mejorados pero que hoy están intransitables. La industria lechera sufre por lo mismo; así que el segundo gran capítulo es infraestructura, mucho de eso no está nuestra área, corresponde a otras, pero nosotros somos los que marcamos el mapa de calor: decimos, por ejemplo, de Viale a Maciá hay un montón de actividades perjudicadas por falta de caminos y hay que darle prioridad en las mejoras.

—Tener mejores caminos expresa un reclamo permanente, ¿qué rol juegan el productor en forma directa y Vialidad provincial?

—Los recursos son escasísimos. Está Alfredo Bel a cargo del área rural de los caminos junto con Ezequiel Donda, que es el director de Vialidad Provincial; y ambos trabajan la realidad que toca: administran los bajos recursos y los ponen en los caminos rurales. Había caminos mejorados que hoy están intransitables, hay que recuperarlos. Hay situaciones en las que no se trata de repasar caminos sino arreglar alcantarillas. Pongo el ejemplo de lo que es La Paz donde se multiplicó la producción: en 1985, de un campo de 207 hectáreas salía un camión jaula con 15.000 kilos y hoy en día salen 30.000 kilos de cereales cada siete hectáreas y la alcantarilla es la misma. Es imposible que el sistema funcione de esa manera.

Producir conservando

—Hay un cuestionamiento de la sociedad urbana, que tiene una mirada crítica hacia las formas de producir. ¿De qué manera se involucra el Estado provincial en esa situación?

—Una buena decisión del gobernador, que yo acompañé, fue unificar en el Ministerio las áreas de ambiente con agricultura y ganadería. Se hizo para que trabajaran en conjunto. La visión es que no hay un aumento de la producción sino es sostenible y que lo sostenible no implica frenar la producción. Se tiene que hacer desde el desarrollo de las actividades en conjunto y se puede. Por eso estamos acompañando todo el proceso que está en la Legislatura relacionado a lograr una ley de Fitosanitarios. Gran parte de los conflictos que llegan a nivel judicial es por errores y los jueces terminan diciendo no hay ley, lo que hace falta es una ley. Queremos tener normas razonables, como en los países donde la producción no tiene conflicto con el ambiente.

—¿Y cómo ensambla el ordenamiento territorial?

—Esa es una materia muy compleja porque va desde la urbano, a lo periurbano y rural. Nos encontramos con casos de temas habitacionales que se desarrollan en el medio del campo y eso tiene que solucionarse. Por ejemplo, una planta importante, a lo mejor avícola, se instala en un lugar y por bioseguridad no puede tener vecinos viviendo cerca; y de repente le hacen un loteo al lado. La industria se fue al medio del campo y aparece un loteo pegado, además sin cloacas ni electricidad. Ese proceso de ordenamiento implica a todos, ordena a todos y en ese proceso se está trabajando en conjunto entre varias áreas de gobierno.

—La demanda de financiamiento del sector productivo es una constante, ¿hay algo previsto en este tema?

—Efectivamente, siempre hay demanda de financiamiento y por suerte, porque significa que la gente quiere invertir, crecer. Creemos que si el gobierno nacional tiene éxito en sus políticas va a haber más liquidez, esperemos que sea así. El gobernador anunció una línea con muy buen beneficio en tasa y costos administrativos (refiere a los 3.300 millones de pesos gestionada ante el Consejo Federal de Inversiones).

Puntales y mercados

—¿Tiene opinión formada en torno a la trazabilidad del ganado?

—Soy prudente porque creo que todos los sistemas de certificaciones, entre ellas estas de trazabilidad, tienen que ir respondiendo demandas de mercado. Hoy nuestros mercados internacionales no aceptan la trazabilidad que tenemos, incluso los más exigentes como la cuota Hilton. No le podemos pedir a los productores medidas de trazabilidad cuando no hay algún cliente interesado en pagar por eso.

—¿Cuáles son los sectores productivos claves de Entre Ríos para impulsar el desarrollo?

—En la provincia evaluamos 32 cadenas productivas, no voy a nombrar a todas, pero vamos desde la ganadería, soja, trigo, maíz, girasol, arroz, las más clásicas; a la miel, arándanos, cítricos, pesca de río y nuez pecan. Hay una variedad importante. Nuestra visión es que cada sector privado decide dónde invierte su capital y nosotros tenemos que preparar la cancha para que todos puedan invertir y para que haya buenos negocios en una provincia que atraiga a los inversores. Un lugar dónde el productor local esté dispuesto a invertir porque se le facilitan los trámites en una provincia amigable desde el Estado, con financiamiento, infraestructura, electricidad y conectividad. Esos son los caminos que vamos transitar para que cada uno decida dónde invertir, pensando siempre en la generación de puestos de trabajo que es lo que le falta.

GUILLERMO BERNAUDO

Envía tu comentario

Teclas de acceso