
Detrás del trigo argentino, reconocido en todo el mundo por su calidad alimenticia, existe un arduo trabajo especializado por parte de profesionales de todos los rincones productivos del país. Para conocer más al respecto, Campo en Acción conversó con Leonel Perlo, gerente de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos (CACER).

“El objetivo de nuestros informes es generar información para difundir las propiedades de nuestro trigo a nivel internacional”
Al ser consultado sobre la trayectoria de los informes sobre cereales realizados por la Cacerer, Perlo afirmó: “Hace 25 años ininterrumpidos que la Cámara viene trabajando para recopilar la información sobre la calidad de los granos de trigo y otros cultivos, es la continuidad de una iniciativa que tuvo la Secretaría de Agricultura de Nación. A finales de los ‘90 surge la idea, en una reunión intercámaras, de darle continuidad a este trabajo nacido de la necesidad de contar con un seguimiento de la calidad de trigo que se produce en la Argentina, con un monitoreo sistemático y representativo de las distintas regiones productivas”.
Añadió a esto que el trabajo se distribuye entre las cámaras, más el sector de almacenaje y corretaje; para generar mayor cantidad de información y crear este tipo de informes disponibles en la página de Trigo Argentino https://www.trigoargentino.com.ar/.

“El objetivo es generar información para difundir las propiedades de nuestro trigo a nivel internacional, para brindar una referencia técnica a los integrantes de la cadena a nivel nacional”, indicó el gerente; agregando a su vez que “Un tiempito antes de cada campaña, desde la CACER hacemos un informe propio que está disponible de manera online en la medida que avanza la cosecha de trigo, donde se va a reflejando la calidad en algunos parámetros -peso hectolítrico, proteína y granos dañados-, donde podemos visualizar en cada departamento de la provincia como va evolucionando la calidad desde el inicio hasta el final de la cosecha. Todo esto basado en las muestras que vamos recibiendo diariamente”.

La calidad del trigo está muy relacionada a las condiciones climáticas en cada campaña. En los últimos tres ciclos se ha mantenido el peso hectolítrico, mostrando cierta estabilidad. También hay otros factores, la genética, la tecnología, uso de fertilizantes, variedades, suelos y el ambiente de cada región también influyen en la calidad.
Se está trabajando para aumentar las subregiones en el país y llevarlas a 23 para hacerlas más específicas.
El Laboratorio de CACER
Estamos invirtiendo cada año para lograr mejorar la eficiencia y los resultados de los análisis que se realizan en la Cámara. Cumplimos con normativas, que nos exigen esos parámetros.
Finalizando, Perlo sostuvo que posteriormente, para el informe de Trigo Argentino se establecen 40 conjuntos de muestra de distintas regiones de la provincia, para analizar puntualmente la calidad comercial con información generada en la CACER. Luego, se hacen los análisis propios de la harina de dicho trigo en la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario.

Envía tu comentario