
Con la participación de profesionales de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, se desarrolló en Paraná la Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. La actividad permitió compartir diagnósticos, experiencias y propuestas para construir políticas públicas que preserven el recurso esencial para la producción.

El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, expresó su complacencia por compartir el espacio con gente del campo que llega desde otras provincias. "Aquí le damos mucha importancia a este enfoque de Región Centro, y hoy estamos plasmando un encuentro que sirva para desarrollar políticas públicas en conjunto", indicó. En esa línea subrayó que "ya tenemos experiencia de trabajo en común; empezamos con una reunión y terminamos sacando normativas enriquecidas con el enfoque de todos".

Gustavo Olivera, profesional de la República Oriental del Uruguay, subrayó que en su país rige desde 1968 la Ley madre de Conservación de suelos, que fue modificada en 1981 y es la ley vigente a la fecha; se ha ido enriqueciendo con decretos reglamentarios y otras leyes que han modificado algunos de sus artículos hasta el 2015 aproximadamente. "Esta ley abarca todo el territorio uruguayo, y es obligatoria para todos los productores que hacen 50 hectáreas o más de agricultura o cultivos agrícola-ganaderos como forrajes; como también para pasturas que requieran algún tipo de laboreo" puntualizó a Campo en Acción.
En su opinión, "el plan de uso de suelos implica una planificación dela unidad productiva de cada una de las melgas o lotes, de tal manera que la rotación y el manejo de cultivo que se hace sobre cada una de ellas no supere un determinado umbral de pérdida de suelo por año. Esto se hace ya que la erosión hídrica es el principal problema ambiental asociado a la producción agropecuaria en Uruguay; y en ese sentido desde el 2008 se observaba una realidad de suelos descubiertos en invierno".

La jornada se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) en Paraná y contó con la presencia de autoridades, técnicos, productores y estudiantes de la región, vinculados a los ámbitos institucional, científico y académico. En ese marco, la investigadora de Conicet Silvia Imhoff, describió que "al analizar problemas de suelo, antes se hacía foco en la fertilidad química. Actualmente, se observa que a pesar de utilizar todos los fertilizantes necesarios, los cultivos no tienen el rinde esperado: por ello insistimos en que hay que resolver el tema compactación, la pérdida de materia orgánica y calcio, elemento responsable de aglutinar y formar terrones que den espacios a poros para el agua y el aire". Dejó saber, en ese contexto, que "la compactación puede llegar al nivel de casi impermeabilizar el suelo, por ello a veces observamos que luego de una lluvia, se forma una suerte de costra que dificulta la emergencia de las semillas. Esto lleva a que el productor tenga grandes fallas en el nacimiento, obligándolo a resembrar".

Por su parte, el presidente del Ente Región Centro por Entre Ríos, Jorge Chemes, dijo que considera "muy importante este tipo de encuentros referidos a temas técnicos agropecuarios, ya que es una forma de tomar conciencia y cuidar el capital más importante que pueden tener las tres provincias, que es el suelo. Este representa la herramienta y el capital con el cual apuntalamos la producción para generar recursos, tanto para las provincias como para el país".

Mientras que el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Pedro Barbagelata, remarcó: "Todos tenemos bien en claro que no existe producción agropecuaria si no cuidamos el recurso suelo. Desde la facultad venimos observando que los suelos no están bien cuidados; hace casi 40 años que existe la cátedra de Conservación de Suelos en nuestra casa de estudios, donde los profesionales se forman en tecnología para la conservación de los mismos".

En tanto que el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, precisó que "en nuestra provincia el eje gestión del suelo es central: Santa Fe tiene una historia en materia normativa al respecto. Desde la autoridad provincial estamos tratando de trazar una política contundente en materia suelos, el diagnóstico es malo ya que la salud de los suelos santafesinos no es buena".
A su turno, el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Landa, expresó: "Debemos honrar al suelo, ya que es el ambiente donde trabajamos. Queremos darle valor a este recurso tan importante para nuestra actividad, ya que sin productores y suelo no hay producción; y si las provincias no acompañamos con políticas acordes, se complica mucho".

El diputado nacional Atilio Benedetti, quien también participó del encuentro celebró la iniciativa de la Región Centro y recordó que desde muy chico aprendió, "a través del trabajo de mi padre, que las plantas eran cada año más débiles porque se habían debilitado los suelos. De la mano del empobrecimiento de los suelos, se fueron empobreciendo también los pueblos". El suelo es un recurso indispensable para el desarrollo de provincias productivas, y en ello yace la importancia de esta reunión, donde estamos poniendo en común experiencias y conocimiento".

El director del Centro Regional INTA Entre Ríos, Jorge Gvozdenovich, agradeció "el apoyo político fundamental que se brindó para concretar esta jornada", y remarcó que "lo más importante de este encuentro es que tendrá como resultado una visión interinstitucional e interdisciplinaria para abordar un mismo problema; el cual incluye al suelo, pero también al agua, la comunidad, la sociedad y la productividad". "Agradezco enormemente a los directores regionales de INTA Santa Fe y Córdoba por trabajar siempre codo a codo con nosotros", concluyó.

El productor Jonathan Grinóvero, sumó que "nosotros estamos tratando siempre de hacer terrazas, de brindarles conocimiento sobre el tema a los dueños de los campos que alquilamos, y de tener todos los campos sistematizados; si bien no es fácil llegar al 100%. Tratamos de dialogar al respecto con los propietarios: por suerte, me han tocado siempre dueños de campo que entienden la situación y nos ayudan a cuidar su suelo; que es un capital que nos perjudica a todos si no lo cuidamos".
Envía tu comentario